26-11-09
sábado, 28 de noviembre de 2009
Comisión de Estudio sobre la situación de las Personas con Discapacidad
26-11-09


Debate de Presupuestos 2010 - Comisión de Educación y Universidades


viernes, 27 de noviembre de 2009
Debate Presupuestos 2010: Comisión de Justicia, Derecho y Seguridad Ciudadana (2)


Debate Presupuestos 2010: Comisión de Justicia, Derecho y Seguridad Ciudadana (1)


jueves, 26 de noviembre de 2009
Debate Presupuestos 2010: Comisión de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo (2)


Debate Presupuestos 2010: Comisión de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo (1)


miércoles, 25 de noviembre de 2009
Carmen de Rivera en la Comisión de Peticiones


viernes, 20 de noviembre de 2009
C's muestra su 'escepticismo' tras la primera ponencia sobre la Ley Electoral de Cataluña
- Albert Rivera: “Nuestra intención es hacer entrar en razón al resto de partidos con el fin de transmitir un mensaje esperanzador a la ciudadanía y que la nueva ley se apruebe antes de finalizar esta legislatura”.
- Rivera: “Desde C's queremos consensuar las posiciones del Tripartito y CIU para que se atrevan a abrir las listas electorales y acercarnos a la máxima: un ciudadano, un voto”.

Por esta razón, C's considera que el objetivo más importante en los próximos meses será llegar a un consenso entre todos los grupos, y tal y como ha declarado el presidente de C's, Albert Rivera: “Nuestra intención será hacer entrar en razón al resto de partidos con el fin de transmitir un mensaje esperanzador a la ciudadanía y que la nueva ley se apruebe antes del término de esta legislatura”.
Por otra parte, C's ha mostrado su descontento debido a que “los partidos del Tripartito se han negado a abordar el debate sobre el desbloqueo de listas electorales, la proporcionalidad de la ley y el peso territorial de la misma”: “Desde C's queremos consensuar las posiciones del Tripartito y CIU para que se atrevan a abrir las listas electorales y acercarnos a la máxima: un ciudadano, un voto”.


jueves, 19 de noviembre de 2009
Debate de Presupuestos Generalitat: Enmienda a la totalidad a la Ley de Medidas Fiscales y Financieras


miércoles, 18 de noviembre de 2009
Carmen de Rivera: 'Lo que le exige el Gobierno de España sobre la LEC es lo que C's lleva pidiendo hace 3 años en el Parlament
- La diputada de C's, Carmen de Rivera, exige explicaciones al conseller Maragall sobre la adecuación de la LEC a la Constitución.
- Rivera: “Esta ley lleva, como es el caso de Tàrrega, a convertir nuestras aulas en centros de formación del espíritu nacional, con debates y juegos sobre el independentismo”.
Carmen de Rivera, diputada de Ciutadans (C's), se ha dirigido al Conseller de Educación, Ernest Maragall, durante la sesión de control al Gobierno, para recordarle que la petición del Gobierno de España para que la Ley de Educación de Cataluña (LEC) se adecúe al marco Constitucional y a la normativa estatal, es lo mismo que C's lleva exigiendo desde hace tres años, desde el Parlament, no “desde Madrid”.
“Lo cierto, Sr. Maragall, es que C's, ya solicitó del defensor del Pueblo la interposición del Recurso de Inconstitucionalidad, y finalmente ha podido ser interpuesto por otro partido representado en esta cámara (en referencia al PPC)”, ha concretado Rivera.
En este contexto, la diputada de C's ha aprovechado para subrayar la posición de C's sobre la LEC: “Se trata de una ley que pretende blindar el sistema de inmersión lingüística, y que lleva, como en el caso de Tàrrega a convertir nuestras aulas en centros de formación del espíritu nacional, con debates y juegos sobre el independentismo”. Por su parte, el conseller Ernest Maragall no ha contestado a la pregunta que le ha formulado la diputada, en la que requería en qué aspectos tendrá que ceder el Govern para que la LEC sea constitucional, elusión que Rivera ha contestado: “Lo que le solicitan sus socios es un procedimiento previo a un recurso de inconstitucionalidad, así que por lo menos esperamos que esta llamada al sentido común y a la legalidad sirva para adecuar la LEC a la Constitución”.


sábado, 14 de noviembre de 2009
Presentación de 'Cataluña somos todos' en Badalona
C's denuncia la corrupción política destapada en el área metropolitana de Barcelona durante la presentación de la campaña 'Cataluña somos todos' en Badalona.
- Albert Rivera: 'El PSC confunde las poblaciones del cinturón con su cortijo'
- Carmen de Rivera: “Los últimos casos de corrupción han dado la razón a C's, cuando criticábamos que el nacionalismo catalán usaba el dinero público en su propio beneficio”

C’s defiende, de esta manera, la necesidad de defender esta “Cataluña real”, “abierta, integradora y trabajadora”, tal y como ha definido Albert Rivera, en un momento en que “ la democracia en Cataluña está salpicada por “vergonzosos escándalos de corrupción”. Tal y como ha defendido la diputada de C's, Carmen de Rivera, durante su intervención: “Los últimos casos de corrupción han puesto en evidencia que el sistema político catalán está en crisis y nos ha dado la razón a C's cuando criticábamos que el nacionalismo catalán usaba el dinero público en su propio beneficio”.
Por esta razón, y a través de la campaña “Cataluña somos todos”, C's reclama una nueva forma de hacer política “entre todos” y desde la “responsabilidad de saber que cada representante político está al servicio del ciudadano”. En palabras de Albert Rivera: “El primer paso para conseguir cambiar esta situación es que la Cataluña oficial deje de estar dirigida por partidos omnipotentes”.


sábado, 7 de noviembre de 2009
Mangoneo y corrupción (por Joaquín Leguina)

JOAQUÍN LEGUINA 05/11/2009
Por razones fáciles de entender, últimamente se escucha con frecuencia la siguiente sentencia: "No todos los políticos son iguales", lo cual es una obviedad, aunque se diga con intención de defender la honradez de los más frente a la corrupción de los menos. Y es una obviedad porque los políticos, como cualesquiera otras personas, son únicos e irrepetibles... Pero el recordatorio no sirve absolutamente para nada, pues ni siquiera trata de aportar solución alguna contra la marea negra que está cubriendo de basura a la política española.
Durante algún tiempo hemos asistido -y asistimos- perplejos a manejos sin cuento en torno a la presidencia de Caja Madrid, y resulta escandaloso, pero no estamos ante algo nuevo, sólo contemplamos un mangoneo que es más espectacular que otros por practicarse éste con luz, cámaras, micrófonos y taquígrafos. Pero algo parecido ya ocurrió cuando, no hace tanto, vimos colocar sin ruido al frente de grandes empresas recién privatizadas (y también de Caja Madrid) a un grupo de amigos personales de Aznar, el entonces presidente del Gobierno, y no fue cosa muy distinta de la que pretendió hacer después Rodríguez Zapatero con Endesa y otras empresas energéticas... ¿Y qué preside, si no es el mangoneo, las concesiones de televisión o de las frecuencias de radio por parte de los distintos Gobiernos, ya sea el nacional ya sean los regionales? En fin, también el mangoneo manda a la hora del otorgamiento de contratos de obras o servicios públicos. Buena parte de las recalificaciones de terrenos no tienen otro origen que el mangoneo, y mangoneo sigue siendo que, por ejemplo, en Cataluña no haya forma de ganar un concurso público si la empresa o el individuo no tienen el domicilio en aquellas tierras.
Bien se ve, pues, que el mangoneo en España es el rey de la vida política. Una colonización ilegítima realizada por todos los partidos y que abarca a otros muchos aspectos de la vida social, judicatura incluida.
Pues bien, la corrupción no es otra cosa que un mangoneo remunerado. Por lo tanto -por aquello de que quien evita la tentación evita el pecado-, si los partidos quisieran, de verdad, acabar con la corrupción, tendrían que renunciar al mangoneo... pero eso -creo yo- va a ser mucho pedir.
Claro que algún ingenuo se preguntará si es evitable el mangoneo e intentaré darle respuesta.
No se trata de una utopía como tantas de las que han querido y quieren erradicar el mal de los corazones humanos, no es eso. Se trata de algo más sencillo, pues el objetivo es simplemente ponérselo más difícil a los potenciales corruptores y corruptos. ¿Cómo? Haciendo que las decisiones en el ámbito público sobre recalificaciones, contratos de obra o de servicios, concesiones, nombramientos fuera del ámbito estrictamente político (por ejemplo: Cajas de Ahorros), intervención en empresas y actividades privadas... estén: a) regladas y b) sean objeto de decisiones colegiadas por personas que no estén sujetas a mandato imperativo y sean elegidas con criterios estrictamente profesionales. De esta suerte, los políticos recibirían menos visitas interesadas y podrían dedicar ese precioso tiempo a solucionar algunos problemas, que buena falta hace.

Mas, sea como sea, estos escándalos encadenados que salpican -aquí y acullá- todo el mapa de España componen una mezcla explosiva cuando se juntan en el tiempo con las colas del paro, las cuales se comportan como tenias en el intestino de la sociedad española. Solitarias que siempre acaban por reproducirse, para seguir consumiendo el alimento (la fuerza de trabajo) que habría de servir para una sana supervivencia colectiva. Porque, digámoslo de una vez, el mercado laboral español es un desastre en el cual una buena parte de nuestra juventud naufraga entre contratos laborales encadenados y efímeros. Unos trabajos sin perspectiva de futuro, con la amenaza, siempre presente, del despido y donde abundan los gestores empresariales cuya especialización parece ser la de echar gente a la calle. No hay en el mundo un país que gaste -proporcionalmente- más dinero que España en formaciones profesionales de todo tipo. Dinero tirado, pues son aprendizajes que no sirven para casi nada en el campo laboral.
Una mezcla explosiva, sí, la de la crisis y la corrupción. Una conjunción perversa en la cual puede estar el germen del populismo... o de la abstención masiva... Y ante este deterioro, ¿qué van a hacer los grandes partidos? Lo diré en pocas palabras: mucho tendrá que apretarles el zapato para que se decidan a renunciar al mangoneo, fuente de toda corrupción. Lo más probable es que no hagan nada práctico. Y no lo harán porque los partidos españoles tienen una bien acreditada fama de no querer autorreformarse, y tampoco están dispuestos a descolonizar lo que han colonizado... Unos partidos que no quieren ni oír hablar del artículo 6 de la Constitución, que les obliga a ser democráticos en su estructura y funcionamiento. Unos partidos que, asimismo, desprecian otro artículo de la Constitución, aquel que obliga a una selección de personal -en la esfera pública- en la cual han de primar "el mérito y la capacidad". Unos partidos que se han dotado de unos reglamentos parlamentarios que ningunean a los diputados y a los senadores reduciéndolos al triste papel de meros ejecutores de un ente burocrático llamado "Grupo Parlamentario". En fin, unos partidos que están encantados de haberse conocido.
Pero hay a este respecto una hipótesis aún más pesimista que me cuesta aceptar y se resume así: la falta de interés de los partidos en cortar de raíz la corrupción nace de la propia sociedad. Por un lado, la plaga del sectarismo y su transformación en un electorado fiel, incapaz de castigar a sus adoradas siglas y, por otro, la trivialización de la moral pública. Todo lo cual conduce a la minimización del impacto electoral de las malas conductas. Si a eso se añade la generalización de una corrupción -que afecta a todos los partidos-, el electorado llega fácilmente a la conclusión de que se está ante una especie de gripe que llega inexorable con el invierno y que es inherente a la actividad política... y por eso es preciso acostumbrarse a convivir con ella...
Mas no es necesario tener la fe de Gramsci para intentar evitarlo y actuar, siguiendo aquel viejo criterio según el cual al pesimismo de la razón siempre cabe oponer el optimismo de la voluntad.


viernes, 6 de noviembre de 2009
C's cuestiona la 'austeridad' de los presupuestos presentados para el 2010
- Carmen de Rivera: “El gasto destinado a construir la nación catalana está muy por encima del que se dedica a las necesidades reales de los catalanes”
- Rivera: “Las previsiones de ingreso de estos presupuestos no se van a cumplir, porque los números están hinchados”

“Aunque las prioridades anunciadas por el conseller son las esperadas, lamentablemente, la realidad nos muestra que en la ejecución de los presupuestos, este gobierno no ha practicado la austeridad”, ha afirmado Carmen de Rivera, diputada de C’s. En este contexto, Rivera ha recordado que las previsiones de ingresos de este presupuesto se calcularon a raíz de un acuerdo de financiación, “que ya sabemos que no se va a cumplir porque esos números están hinchados”.
Aunque, según ha concluido, “son unos presupuestos irreales, que suponen otro indicio más del agotamiento de este gobierno y del fin de esta etapa política”.


jueves, 5 de noviembre de 2009
Comisión de Educación y Universidades


miércoles, 4 de noviembre de 2009
La inanidad de las sentencias interpretativas

Entre las sentencias interpretativas hasta ahora pronunciadas, algunas parecen fruto de una candidez asombrosa. Por ejemplo, la ingenuidad de pensar que los partidos políticos iban a comportarse en el Congreso de los Diputados y en el Senado de una manera generosa y no de la forma que les permite su fuerza parlamentaria.
El Tribunal Constitucional estableció en su día: «La Constitución proclama principios, debidamente acogidos en su articulado, que dan fundamento y razón de ser a sus normas concretas. Son los principios constitucionales que vinculan y obligan, como la Constitución entera, a todos los ciudadanos y a todos los poderes públicos (art. 9.1 CE), incluso cuando se postula su reforma o revisión y hasta tanto ésta no se verifique con éxito mediante los procedimientos establecidos en su Título X».
Uno de los grandes principios constitucionales es el interés general de España; otro, la solidaridad entre los españoles.
2.La autonomía de las Comunidades en poder derivado de la Constitución
Muy importante, por ello, es conocer el texto de la Constitución. Su estudio debería intensificarse en los planes de enseñanza, con el fin de dar una buena formación a los ciudadanos.
Conocimiento del texto constitucional y lealtad a la Constitución. Ahora bien, la lealtad a la Constitución no puede alcanzarse con el simple conocimiento, ni incluso con la mera observancia de la norma positiva, aunque ésta se conciba más allá del puro formalismo. Es otra clase de lealtad, más profunda. La Constitución atiende a determinados fines que trascienden a la positividad de sus mandatos. El respeto a la Constitución exige una lealtad entendida como adhesión a fines y valores, con unos principios constitucionales que dan razón de ser y sentido a las normas concretas.
En España dentro de la lealtad en todos los ámbitos constitucionales, hay una con notable protagonismo: la lealtad en las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Si aceptásemos ese razonamiento la literalidad de las normas importa poco. Además de inanes las sentencias interpretativas resultan, a veces, asombrosas.


martes, 3 de noviembre de 2009
Félix Ovejero: 'Cambiar el reglamento y echar al árbitro'
Los nacionalistas han acudido mil veces al TC cuando no les gustaban las leyes de la mayoría. Lo que no vale es querer cambiar ese reglamento a mitad del partido y echar al árbitro para ganarlo.

¿Es éste nuestro caso? Empecemos por la "voluntad nacional de Cataluña". Un poco de historia, que no empiece hace 10 minutos, nos remite, antes que a otra cosa, a la "voluntad de los políticos catalanes". La idea de un nuevo Estatuto es cosa suya. De siempre. Por sus pactos de aquella hora o por lo que fuera, Pujol ya reclamaba su reforma en el instante siguiente a la aprobación del anterior. Cada vez que se acercaban las elecciones. Luego se olvidaba. Era su manera de mantener la tensión política, la letanía del victimismo y de la reclamación permanente insatisfecha, la identidad misma del nacionalismo. Naturalmente, no iba en serio. Como tampoco iba en serio Mas en octubre del 2002, cuando, sobre el horizonte de las autonómicas del año siguiente, volvió a repetir la misma cantinela, esta vez bajo la decoración de un "nuevo" Estatuto. Apenas un par de semanas antes, en el Parlament, ante una propuesta de Carod de reforma del Estatut, Pujol había silbado, alegando que en ese momento era "inviable" y "crearía frustraciones". Por supuesto, volvió a repetir, la próxima legislatura ya sería otra cosa.
Para desnudar sus intenciones, y a sabiendas de que el PP y CiU no iban a complicarse mutuamente la vida, PSC, ERC e IC recordaron a Pujol y a Mas que no hacía falta esperar a las elecciones. Maragall insistía en que con el PSOE en Madrid las cosas serían bien diferentes, que entonces sí se podría "cumplir el proyecto catalán y el de todos y cada uno de los pueblos de España, comenzando por el vasco" (EL PAÍS, 24 de octubre de 2002). Muy bonito pero, con las perspectivas electorales de aquellas horas, simple fantasía. A sabiendas. Y es que todos estaban convencidos de que el PP ganaría y, sobre ese trasfondo, el nuevo Estatuto no era más que un entretenimiento electoral. CiU pedía el cielo, el mismo de siempre; eso sí, para después de las elecciones. También como siempre. Y los otros, lo mismo, pero antes, para dejar a cada cual en su sitio, y porque, a qué engañarse, no daban un duro por Zapatero. Acabadas las elecciones, las cosas volverían a donde estaban.
La temperatura de "la voluntad nacional" la tomaba una investigación realizada por diversas universidades: entre las autonomías investigadas tan sólo los andaluces se sentían más satisfechos con su nivel de autonomía. A comienzos de 2003, según el CIS, tener un mayor grado de autogobierno sólo preocupaba al 3,9% de los catalanes. Resultados que no se vieron desmentidos tres años más tarde, cuando, después de una campaña de propaganda sostenida y atosigante, lo que se presentaba como la respuesta a las demandas del pueblo catalán recibió el refrendo, sobre el total del censo, del 35% de los ciudadanos, con una participación de menos de la mitad de los ciudadanos, una cifra inferior a la de las elecciones en plena guerra en Afganistán. Por situarnos.
Cuando estas cosas se recuerdan, la argumentación rápidamente cambia de montura, se descabalga de la apelación a la democracia, y se acuerda de "las reglas", del procedimiento. Pero, claro, el procedimiento, las reglas nos conducen al TC. Lo que no se puede es descalificar lo que, en singular expresión, se llaman "tecnicismos jurídicos" y, cuando flaquea la democracia, cuando votan cuatro y el cabo, invocar los procedimientos y decir "¡ah, bueno, pero ésas son las reglas!". Una consideración a tener en cuenta también cuando se recurre a un argumento más atendible: la votación del Parlamento español, tampoco clamorosa, por lo demás; en el Senado, por los pelos. Y es que esa votación, como bien lo sabían los parlamentarios, no era una votación final. Todos conocían que quedaba el paso por el TC. Ése era exactamente su voto: un sí, que sabía que no era la última palabra. Los primeros que lo sabían eran los nacionalistas, que han acudido mil veces al TC, cuando no les gustaban las leyes de la mayoría. Con ese reglamento llevan jugando años. Lo que no vale es querer cambiarlo a mitad del partido y echar al árbitro para que cambie el resultado. Podemos discutir el TC, pero de frente, no cuando nos disgusta lo que dice. Pero, francamente, no creo que los nacionalistas, confesos o vergonzantes, estén muy dispuestos a jugar en serio a la democracia.
Félix Ovejero Lucas es profesor de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona.
lunes, 2 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
CATALUÑA somos TODOS
C's llena la sala Villarroel en la presentación de la campaña 'Cataluña somos todos'
El manifiesto 'Cataluña somos todos' es una reivindicación de todos aquellos que pensamos que la igualdad y la libertad de las personas están por encima de los intereses colectivos.
Ciutadans (C’s) inicia con éxito su precampaña con la presentación del manifiesto político “Cataluña somos todos”, en un acto que ha llenado la Sala Villarroel de Barcelona y que ha recibido el apoyo de personajes referentes del mundo de la política y de la cultura en Cataluña y en España.
- Video de apoyos a la campaña "Cataluña somos todos"
- Spot promocional de la campaña: "Catalunya es... pero también es..."
- Ovación final: Exito del acto "Cataluña somos todos"
- Trailer resumen del acto en el Teatro Villaroel del 31-10-09

